
Educación musical para niños y niñas de 3 a 12 años
Matricula abierta
para comenzar en enero
(plazas limitadas)
Abierta pre-matrícula para
curso 2023/2024
(inicio en septiembre)
¿Comenzamos?

¿Qué es?
El Taller Musical para niños y niñas de 3 a 12 años de edad, es una actividad educativa —no es terapéutica— que valiéndose de la música contribuye al desarrollo en general y estimula aquellos aspectos específicos que hacen que una persona sea musical: coordinación motriz, atención y discriminación auditiva, memoria melódica, afinación, creatividad y control de la relajación.
Es una actividad que sirve de base para el resto de los aprendizajes y no sólo para la música.

¿Para quién es?
El Taller Musical está dirigido a niños y niñas a partir de los tres años de edad, tengan o no habilidades musicales aparentes, tengan o no una inclinación manifiesta hacia la música. Todos pueden disfrutar a su manera y desde diversos ángulos de la expresión musical.
La etapa fundamental para contribuir al desarrollo general de los niños y niñas es de 3 a 8 años. A partir de esa edad se analiza la conveniencia de continuar o no con nuestra metodología atendiendo específicamente a razones musicales. En el caso de preferir tocar de oído música popular en diversos instrumentos pueden continuar hasta los 12 años. Otros niños, a partir de los 8 años de edad, optan por comenzar el conservatorio o centrarse en la técnica de algún instrumento en particular momento en el que dan esta etapa por cumplida.
Esporádicamente, también organizamos talleres dirigidos a padres, madres y docentes vinculados a la etapa de infantil.


¿Cómo lo hacemos?
La actividad se desarrolla en grupos de entre 8 y 12 integrantes, en una sesión semanal de 60 minutos de duración.
Una característica de nuestro método "Taller Musical" es que en cada clase se sucederán cinco actividades: movimiento, relajación, audición, ritmo y canto, enlazadas de manera tal de mantener la atención de todos los participantes.
A continuación detallamos los momentos y ejemplificamos cada uno con un vídeo.
Movimiento:
Mediante esta actividad de movimiento los niños logran conocer y controlar mejor su propio cuerpo, utilizar en forma creativa el espacio y desarrollar el sentido rítmico a la vez que escuchan y disfrutan de la música de forma divertida y motivadora que favorece la interacción con sus compañeros en forma armónica.
Relajación:
Una vez que han descargado tensiones en la actividad de movimiento, escuchamos música serena, la luz baja de intensidad y los niños se tumban en el suelo por unos pocos minutos. Aprenden a relajarse y a controlar la respiración.
Audición
Una vez que están tranquilos y reposados, iniciamos la actividad de audición. Utilizamos para ello, entre otras muchas cosas, una serie de juegos graduados y sistematizados. Le damos vital importancia al programa de audición porque el sistema educativo en general se basa mucho en la visión, “todo les entra por los ojos”. Pero muchos niños no tienen la oportunidad de desarrollar el hábito de prestar atención a lo que oye, de escuchar.
Ritmo
Los niños reproducen ritmos con el cuerpo, con la batería o con otros instrumentos, de uno en uno y en grupo. Esto desarrolla el sentido rítmico, la coordinación y también la memoria rítmica.
Canto
En cada uno de los niveles contamos con un repertorio de canciones atractivas que progresivamente va teniendo mayor grado de dificultad, posibilitando mejorar la afinación, técnica del canto a la vez que disfrutan de la maravillosa sensación de cantar.
Instrumentos melódicos
y armónicos
Cuando los niños y niñas tienen alrededor de los siete años, se inicia una etapa en la que cada uno comienza a tocar de oído sencillas canciones en varios instrumentos.
Este trabajo, además de motivarlos a probar instrumentos, es el producto del gradual y sistemático programa para el desarrollo auditivo que fuimos haciendo previamente.
Cuando el aprendizaje de la música se basa en la audición, el niño llega a ser capaz de descubrir por sí solo melodías sin basarse en partituras. No sólo eso, podrá también crear sus propias canciones.
© 2002 Cristina Muscarsel
En los siguientes vídeos podrás ver ejemplo de los diferentes momentos de la clase.

¿Por qué nuestro enfoque es tan importante?
Educar musicalmente
no es solamente
enseñar a personas que tienen un don para la música.
El oído musical puede desarrollarse.
El llamado “don musical” está compuesto por una serie de habilidades que todos los niños poseen en diverso grado y que se pueden estimular y desarrollar. El sentido rítmico, el oído melódico y armónico, la capacidad de cantar en forma afinada y la creatividad pueden incrementarse con un trabajo adecuado a edades tempranas.
Educar musicalmente
no es solamente
enseñar a tocar un instrumento musical.
La educación musical debe sentar las bases firmes para que la ejecución instrumental no sea mecánica y pobre.
El instrumento musical es un medio para expresar la música y no un fin en sí mismo. Basándose en la lectura u otros recursos visuales se puede lograr que una persona reproduzca alguna famosa melodía en un corto tiempo. Sin embargo, para lograr que esa misma persona descubra esa melodía de oído, se requiere un trabajo mucho más profundo, pero cuyos resultados son más duraderos y satisfactorios.
Por eso, el primer instrumento musical que debe aprender a dominar el niño es su propio cuerpo. Su cuerpo en movimiento, su voz liberadora. Su cuerpo, puente con el otro. Su cuerpo, caja de resonancia donde vibran sus emociones.
Educar musicalmente
no es solamente
enseñar a leer música.
La posibilidad de comunicarse a través de la música por medio del cuerpo y de los instrumentos musicales debe preceder la lectura musical y el estudio teórico de la música.
Del mismo modo que un niño aprende primero a hablar, y luego a leer y escribir, debe lograr comunicarse a través de la música, cantar afinado y tocar de oído melodías sencillas antes de leer una partitura. Así la lectura musical cobrará mayor sentido para él y le abrirá nuevos horizontes.
Todos los niños pueden iniciar el camino de la música de forma intuitiva, tocar de oído instrumentos musicales y aprender ritmo, armonía y composición en forma práctica.
Educar musicalmente
no es solamente
enseñar música.
La educación musical sobrepasa el marco del instrumento y de la música misma influyendo sobre las principales facultades del ser humano.
La música es para el cerebro del niño como la natación: un ejercicio completo. Por darte algunos ejemplos te diré que a través de la educación rítmica basada en el movimiento corporal, se desarrolla la coordinación global, la agilidad manual y la estructuración del espacio y el tiempo. A través de la educación auditiva gradual y sistematizada, se mejora el desarrollo de la percepción auditiva mediante el descubrimiento del sonido y sus relaciones. La educación melódica está estrechamente ligada a la expresividad afectiva mientras que el desarrollo del oído armónico estimula las facultades intelectuales. Por otro lado, la práctica de cualquier arte implica concentración, disciplina de trabajo, voluntad de superación y constancia. Desarrollar estos hábitos implica influenciar positivamente en todas las actividades que el niño desee llevar a cabo.
La educación musical, tal como nos proponemos entenderla, pone el acento en la música como medio de comunicación y como canal de expresión del mundo interno de cada persona, y halla en la actividad grupal su mejor marco de desarrollo.
© 2002 Cristina Muscarsel
Cristina Muscarsel es la autora de todos los textos, audios e imágenes de esta web: Derechos reservados
Abierta Matrícula
Solicita cita para visitarnos.
¡Os estamos esperando para disfrutar de las clases de música más divertidas!

Horarios, precios y formulario.
Horarios:
Una clase semanal de una hora. Los turnos son de 17:30 a 18:30 y de 18:45 a 19:45 uno de los días de la semana.
Plazas por año de nacimiento
(consulta disponibilidad)
Reservas en orden de matriculación formal.

Precios
Matrícula anual:
60€
(Puede solicitar pago en dos plazos. Si se incorpora a partir de enero el precio es de 40 €)
Mensualidades:
El precio total del curso se prorratea en 10 mensualidades iguales
de 60€ (de septiembre a junio inclusive, o bien desde el mes que comience hasta el mes que comunique la baja definitiva).
Descuentos y promociones:
Descuentos permanentes:
Primer hermano/a:
Matrícula 40€
Mensualidades (sep. a jun.) 55€

Comencemos a conocernos
Envía
por WhatsApp el nombre del niño/a, mes y año de nacimiento y contactaremos contigo a la brevedad posible.
Visítanos con cita previa.
Atención telefónica permanente
de 10:00 a 12:00 h.
Cuando tengas información suficiente,
si deseas matricular,
completa el formulario y envíalo por WhatsApp
Efecto de la música en el cerebro
Este didáctico vídeo ayuda a entender por qué es tan importante la educación musical a edades tempranas.
Mi cerebro musical
Documental de National Geographic
¿Quién da las clases?
